2.
El
139
El
139 no es un número cualquiera. Para empezar, es un número primo y la suma de
sus dígitos da 13. Para seguir, el segundo y el tercer dígito son el triple del
que les precede. El 139 se me aparece
como un número erguido, elegante, que expresa una cantidad importante, ya sea
en años, kilómetros, euros o kilogramos. Además, incluye entre sus dígitos al
número 39 y al número 13. El 39 es un número mágico: Sucede al insípido 38, delimita
la frontera entre el final de la juventud y el comienzo de la madurez, es un
múltiplo de 13, ahí es nada. Para los españoles del siglo XX, el año 39 representa el final de la Guerra Fratricida y
el comienzo del Franquismo, y para los europeos, el inicio del segundo desastre
mundial. Para los judíos, es el principio de la Shoah, el Holocausto. Todo esto
y mucho más encierra el 139.
Nunca
había reparado en ello, pero la Guerra Civil española afectó de manera cruel y
determinante a muchos miembros de mi familia.
Así, mi madre nunca se hubiera trasladado desde la provincia de Segovia
a Larache, de no haber sido forzada por una situación económica producto
de la guerra, que fue la responsable de una emigración masiva desde los pueblos
a las ciudades y a otros países durante los primeros años de la posguerra. La
pareja de mi tía Raquel y padre de mi prima Flora tuvo que escapar a Venezuela
y sólo veinte años más tarde pudo conocer a su hija. Mi abuela y toda su
familia perdieron a su hijo y hermano Yudá, que además era el sostén y el
cabeza de familia. Puede decirse que la
guerra determinó las vidas de todos
estos seres.
Para
mí, el 139 era el número de identificación que tuve como interno en Souk-el-Arba entre 1958 y 1962. Era el número que mi madre bordaba por
las noches previas a mi partida, con hilo rojo, sobre todas mis prendas de
vestir y sobre las sábanas. Recuerdo sobre todo el número “impreso” sobre los
slips blancos (yo nunca usé los clásicos calzoncillos, que siempre me
parecieron “cutres”, al igual que las horrendas camisetas de tirantes, que
siempre me recordaron a las que portaba el señor Ortega, padre de mis amigos
Antonio y Eduardo, cuando se levantaba de dormir la siesta con un humor de
perros y con su insoportable olor, mezcla de sudor y tabaco). El trabajo era
arduo y necesitaba de gran paciencia (imaginen la tarea de bordado sobre cada
uno de cada par de calcetines) pero era
inevitable, ya que esa era la única manera para la lavandería del internado
de distinguir las prendas de los internos. Mi madre todavía muy
joven y muy guapa (mi madre fue excepcionalmente guapa, era de tez clara, pelo
castaño muy denso, tirando a rubio, unos preciosos ojos verdes y un pequeño y
bello mentón acompañado de unos labios carnosos y bien delineados, la nariz
pequeña pero suficiente, un rostro sin ninguna irregularidad, rozando la
perfección), sentada junto a la mesa camilla, bordando el número 139 bajo una
luz tenue, en silencio, entretenida, en una tarde noche pre-otoñal de finales
de los años 50, en Larache, es la que para mí es quizás la imagen más dulce y enternecedora que he conservado de ella.
La segunda, de parecido contenido emocional, ya en Algeciras, tiene que ver con
su rostro tras los visillos, cuando a las cinco y media de la madrugada, me
dirigía a tomar el autobús de la fábrica. Yo siempre miraba hacia atrás antes
de doblar la esquina, como para despedirme de ella. Aquel gesto mío, antes de
desaparecer, parecía infundirle tranquilidad. Cuando empecé a escribir este
relato sobre el número 139, siempre supe que me conduciría inevitablemente al
recuerdo de mi madre, ya que ese número pertenece a un tiempo en el que todavía
para mí, el amor filial permanecía inalterado.
Mis padres
De
ella heredé una memoria que algunos tildan de prodigiosa. De pequeño, ella me
recitaba la Canción del Pirata, de Espronceda: “Con cien cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el
mar sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman por su bravura el
temido… “ . O el pequeño poema de Calderón de la Barca: “Bella flor, qué mal naciste y qué fatal fue
tu suerte, si al primer paso que diste, te encontraste con la muerte. El
quererte es cosa triste, el dejarte es cosa alegre, y el dejarte con la vida,
es dejarte con la muerte.” O también de Calderón: “"Dicen de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba que sólo se
sustentaba con las hierbas que cogía. ¿Habrá otro -para sí decía-más pobre y
triste que yo? Y cuando el rostro volvió halló la respuesta viendo que otro
sabio cogía las hierbas que él arrojó." O me cantaba el
romance: “La noche de los Torneos pasé
por la morería y vi a una mora lavando al pie de una fuente fría…No soy mora
caballero, que soy cristiana cautiva, me cautivaron los moros siendo niña
pequeñita…”.
Las novelas de Corín
Tellado, que ella devoraba con asiduidad, llevaban en contraportada un retrato
de los grandes actores y actrices americanos. Así aprendí que Ava Gardner había
nacido en 1922 como mi madre, Gary Cooper y Humphrey Bogart en 1901 y 1900
respectivamente. Yo me enamoré de Ava
Gardner en Las Nieves del Kilimanjaro, donde actuaba junto a Gregory Peck, vi
aquella película en el Coliseo María
Cristina de Larache, siendo un mocoso de no más de 6 o 7 años. Para mí,
siempre sería el rostro de mujer perfecto, el más atractivo y acorde con mi idea de la belleza femenina.
Mientras este relato se escribe, recuerdo su hermosura incomparable y la angustia
que atenazaba mi pequeño corazón, cuando Peck la recordaba en una
inolvidable escena de la película. Nunca un rostro se hizo más acreedor a
la inmortalidad.
El
139 fue un pequeño interno melancólico, triste y muy tímido el primer año, al
principio confuso, por el difícil trance que supuso la separación de su
familia, para ir convirtiéndose en los años siguientes en un adolescente
rebelde y en un interno experto. Durante esos cuatro años de internado, conoció
el valor de la amistad verdadera, aquella que se desarrolla más allá de los
juegos, a través de la palabra, la dialéctica y el sentimiento. También conoció
el encantamiento que produce el enamoramiento a los quince años. Se inició en
el aprendizaje del Algebra y del teatro clásico francés que para él
significaron dos descubrimientos importantes. Autores como Corneille, Racine o
Molière, siempre serían parte de su bagaje cultural. También accedió a la práctica de diversos deportes entre los que destacó
el fútbol. Profundizó en el habla y la escritura de la lengua francesa hasta
convertirla en su primer idioma, por
encima incluso de su lengua materna, el español. Podía recordar como en primero
de bachiller, el primer día de clase en que Mme Chambrette le preguntó su
nombre y apellido, y cómo él, pronunció: Léon Cohen, acentuando la n de Léon y dejando muda la de Cohen. La profesora le corrigió, y desde aquel
día siempre pronunciaría la n de Cohen y dejaría muda la de Léon.
Este
relato nació mientras observaba el mar desde la playa, vino a mi mente el
número 139, y luego el relato sólo, ha ido viajando de un lugar a otro, desde mi madre hasta Ava Gardner. Pero
un relato no es nada, sino es la expresión de un conjunto de sentimientos, cuya envoltura son lugares,
personas y paisajes del pasado. Aquellos
años y aquellas personas debieron ser fundamentales en mi educación sentimental
porque en todos mis relatos hay una o varias referencias a ellos. Un retorno a
un pasado lejano que trato de recrear, ya que recordar es imitar a la vida en
un intento de buscar la inmortalidad de aquello y de aquellos a los que
recordamos.
De mi libro “Entre dos aguas”,
2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario